Aprendizaje a lo largo de la vida
Curricularmente, el aprendizaje a lo largo de la vida nace de la "educación permanente", siendo esta una alternativa a la educación escolarizada de los años 70 (Dávila 2013). Autores como Illich (1971) y Reimer (1970) critican fuertemente la continuidad de una enseñanza de adoctrinamiento y sumición contra una enseñanza que impulce a la curiosidad, la iniciativa, la autonomía, la creatividad y el pensamiento crítico.
Es en 1973 cuando la UNESCO menciona a la educación permanente y a la ciudad educadora, señalando la importancia del aprendizaje como un "proceso del ser" contra los contenidos. Exponiéndolo como un modelo o paradigma de caracter humanista, dando pertinencia al fenómeno educativo (Bajo Santos, 2009).
En 1976, la UNESCO hace una diferenciación entre "aprendizaje a lo largo de la vida" referida a la educación de adultos (educación permanente con posibilidades de formación fuera del sistema educativo formal) y la educación continua, esta como el aspecto de entrenamiento profesional (Dávila 2013).
Es apartir del año 1995 cuando el concepto toma relevancia en Europa donde se plantea el apredizaje a lo largo de la vida como: “Toda actividad formativa emprendida en cualquier momento del ciclo vital de una persona, con el fin de mejorar sus conocimientos teóricos o prácticos, sus destrezas, competencias y/o cualificaciones por motivos personales, sociales y/o profesionales” (Cedepof, 2008:124).
En la cuál no especifica los mecanismos por los cuales la persona adquiere dichos conocimietos o aspectos prácticos; puesto que al ser a lo lardo de su vida habrá periodos donde NO se encuentre en un aula o bajo un currículum oficial.
En 1996, el informe de la UNESCO de la Comisión presidida por Jacques Delors introduce la educación a lo largo de la vida como "un aprendizaje que promueva el conocimiento del mundo, de la propia persona y de los otros, a partir del aprender a conocer, a prender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser" (Dávila, 2013).
En el 2015, como resultado de la "Declaración mundial de la educación para todos" se llega a especificar la necesidad de atender las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos, mediante un acceso equitativo a programas de preparación para la vida activa y educación permanente (Dávila, 2013).
Nivel educativo, crecimiento económico y nuevas necesidades de aprender
Referencias:
Bajo Santos, Nicolás (2009). “El principio revolucionario de la educación permanente.” Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII.
CEDEPOF (2008:124). Terminology of European education and training policy. A selection of 100 key terms. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
Dávila Heitmann, Daniela (2013). Aprendizaje a lo largo de la vida. Antecedentes y desafios para la universidad de hoy. Learning throughout life. History and Challenges for today's University. Ciencia y Cultura No. 30. ISSN: 2077-3323. Junio 2013 87-101. Consultado: 07.07.2023 Liga: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/v17n30/a05.pdf
Illich, Iván (1971). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral.
OCDE, (2008:11). Sistemas de cualificaciones. Puentes para el aprendizaje a lo largo de la vida. París: Instituto Nacional de las Cualificaciones. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte; Publicado por acuerdo con la OCDE. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/2/00_OCDE_COMPLETO_Internet.pdf
Reimer, Everett (1970). La escuela ha muerto. Barcelona: Barral.
Comentarios
Publicar un comentario
Mensaje del formulario de comentarios (redactar)